Si hay algo que puede caracterizar mi trabajo es la variedad de pacientes que puedo atender en el mismo día.
Ello se debe a mi formación en ámbitos tan diferentes como pueden ser la Medicina natural china, la Osteopatía infantil o el Pilates clínico.
En cualquier caso, quisiera compartiros dos ejemplos que pueden ser muy interesantes para otros pacientes que puedan estar en circunstancias similares.
Pilates Clínico para Mayores
El primer ejemplo está relacionado con una las situaciones que hemos ido viviendo durante los últimos 18 meses: necesitamos que nuestra población mayor sea más activa y haga ejercicio (adaptado), pues ello redundará en un sistema inmune más fuerte y una mejor calidad de vida.
Tengo varios pacientes “mayores” que han empezado a realizar conmigo sesiones de Pilates Clínico.
¿Es muy agresivo para ellos?
¿Puede llegar a ser peligroso para ellos?
La respuesta es un rotundo ¡No!
La lista de beneficios de la práctica de Pilates Clínico para mayores es larga, y de forma rápida podemos mencionar unos cuantos:
- Mejora de los problemas posturales que pueden ir apareciendo con los años.
- Potencia su fuerza y su estabilidad.
- También lo hace con su equilibrio, coordinación y conocimiento de su cuerpo.
- Mejora su circulación, su fuerza y su core.
- Es un ejercicio de bajo impacto para las articulaciones por lo que, prácticamente, no hay riesgo de lesión.
Sí, es necesario que el monitor de Pilates se adapte a las necesidades particulares de cada paciente, pero en esto somos expertos en Fisioincorpore, por lo que si sois mayores (o tenéis un paciente mayor), os animo empezar a hacer esta actividad.
Osteopatía Infantil para la Braquicefalia en Bebés
De los mayores pasamos a los bebés, y muchas veces no sé qué me da más satisfacción, como profesional, si ayudar a una persona mayor o a un bebé que tiene toda la vida por delante.
La Osteopatía Infantil me da herramientas para ayudar a bebés con Cólicos del lactante, Tortícolis, gases y estreñimiento y, como en este caso, deformaciones craneales y en concreto la Braquicefalia.
¿Qué es la Braquicefalia?
La Braquicefalia forma parte de las llamadas deformaciones craneales, que pueden ser bastante frecuentes en bebés lactantes.
Se considera que un bebé tiene Braquicefalia cuando el ancho (distancia de oreja a oreja) de su cráneo supera el 81% del largo (de frente a nuca).
Nos solemos referir a ella como Braquicefalia posicional porque es muy frecuente en lactantes que duermen mucho, y casi siempre boca arriba (lo que se suele llamar "lactantes de buena vida"), aunque otras causas de la Braquicefalia pueden ser:
- Partos prolongados y/o complicados en los que, además, se hayan usado elementos como el fórceps.
- Malas posiciones intrauterinas.
- El bebé tiene un gran tamaño al nacer.
- Que el bebé haya sufrido o sufra actualmente de Tortícolis (también tratable).
En muchas ocasiones, los médicos simplemente dicen que la Braquicefalia desaparecerá con el tiempo, o recomendarán la utilización de bandas o cascos (efectivas, pero muy incómodas para el bebé).
Hay otras formas de ayudar a tu bebé, mediante las técnicas no invasivas de la Osteopatía Craneal.
A estas edades, el tejido óseo craneal es muy maleable y se pueden contrarrestar las tensiones anómalas ahí generadas mediante el trabajo realizado en consulta.
Deberes para casa: el trabajo del terapeuta se tiene que complementar con la ayuda de los padres en casa.
En este caso, comparto con vosotros las fotos de la primera sesión con un pequeño paciente afectado por una Braquicefalia.
Seguramente iremos compartiendo su evolución.
¿Os ha parecido interesante? Espero poder seguir compartiendo con vosotros mi trabajo.
Un post de...

Miriam Lobato
Mirian es Máster en Método Pilates de Suelo y de Máquinas por la Universidad Europea de Madrid. Experta en Osteopatía infantil, estructural, visceral y Especialista en espalda y escoliosis. Instructora especializada en Abdominales Hipopresivos, Máster en kinesiotaping.