Debido a las circunstancias actuales, la vida ha dado un parón al igual que los entrenamientos.
Sin embargo, son muchos los que, por suerte, disponen de una cinta en casa y pueden continuar con los entrenamientos de carrera, pero a la hora de correr en cinta, nos podemos hacer las siguientes preguntas:
¿Qué diferencia hay entre correr en cinta y correr en la calle?
¿Realmente correr en cinta se asemeja a la realidad?
¿Puede ser perjudicial para mi técnica de carrera?
¿Puede ser lesivo?
A continuación resolveremos todas estas cuestiones:

Diferencias entre correr en cinta a correr en la calle
En primer lugar, cuando corremos en cinta no tenemos que luchar contra la resistencia del aire porque el coste energético que requiere es menor y, como consecuencia de ello, tenemos una mejor economía de carrera en comparación a la que tenemos cuando corremos por la calle. Jones y Doust dicen que con una inclinación del 1% en la cinta, podemos equiparar esas diferencias y que el costo energético sea similar.
Según diferentes artículos, el esfuerzo percibido es mayor a la hora de correr en cinta.
Para que nos entendamos: si corremos 30 minutos en cinta va a ser más duro a nivel de esfuerzo percibido que si corremos 30 minutos en la calle, por lo que, no hay que asustarse si corriendo muchos menos kilómetros de los que haces habitualmente, nos notamos mucho más cansados, ¡¡es normal!! No significa que estés perdiendo la forma.
Por otro lado, correr en cinta trae beneficios como puede ser mejorar nuestra cadencia de carrera.
De forma muy general, podemos decir que la cadencia óptima de carrera es 180 ppm (pasos por minuto).
Y en la cinta es mucho más fácil llevar una cadencia de carrera más regular debido a que las condiciones de esta son siempre las mismas y no nos encontramos con subidas ni bajadas, ni con terreno irregular.
Pero ¿cómo puedo saber mi cadencia de carrera?
Es muy sencillo: si usas un reloj deportivo y lo conectas en modo correr en cinta (siempre y cuando tu reloj disponga de esta función) te saldrá un valor que te indica la cadencia de carrera, por ejemplo: 170PPM.
Pero no te preocupes si no tienes un reloj deportivo, puedes grabarte corriendo y contar lo pasos que haces en un minuto con ambas piernas y así sabrás tu cadencia de carrera o simplemente contar los pasos que das durante un minuto.
A continuación te proponemos dos opciones para mejorar tu cadencia de carrera:
- Si corres con música, busca canciones con un tempo de 170-180 bpm (en Spotify puedes encontrarlo con facilidad).
- Si corres sin música, cuenta los pasos que realizas en un minuto y durante los 2-3 minutos siguientes trata de ajustarlo a la cadencia óptima. Repite esto varias veces.

¿Puede ser perjudicial para mi técnica de carrera o lesivo?
En un artículo del 2012 de: Youlian Hong, Lin Wang, Jing Xian Li, Ji He Zhou compararon las cargas plantares de la carrera en cinta y la carrera al aire libre y concluyeron lo siguente:
- En la cinta rodante hay menos fuerzas plantares en el total del pie, antepié medial, dedo gordo y en el resto de dedos.
- Correr en cinta demostró una menor magnitud de presión plantar máxima en los dedos de los pies en comparación con correr en superficie.
- Estos resultados sugieren que la carga plantar en la planta del pie es menor con respecto a la carrera en superficie, principalmente en el antepié.
Teniendo esto en cuenta, puedes usar la cinta para correr sin miedo a que tu técnica empeore, probablemente, si sigues los consejos anteriores de cadencia, incluso mejorará.
En cuanto a la producción de lesiones, vemos que la carga plantar es menor corriendo en cinta.
Aunque es evidentemente que hay diferentes calidades y que por tanto no es lo mismo una cinta que otra, podría decirse, a nivel general, que no es más lesivo correr en cinta, simplemente debemos tener en cuenta que puede ser que la sobrecarga en el tríceps sural sea mayor.
Jorge Núñez Izquierdo. Fisioterapeuta y CAFYD