Este es el segundo vídeo sobre el tratamiento de Mariví, una de nuestras pacientes, que tenía una Discopatía Degenerativa Lumbar que, además de hacerle casi imposible llevar una vida normal, le impedía realizar una de las actividades que más le ilusionan: competir en el campeonato de España de natación.
Antes, como muchos pacientes quieren saber más al respecto, queremos ampliar la información sobre esta patología.
¿Qué es la Discopatía Degenerativa?
Las vértebras de nuestra columna tienen unos discos que funcionan como amortiguador y absorben el impacto entre los huesos, permitiendo el movimiento.
Según vayan pasando los años nuestro organismo envejece y como parte de ese proceso natural, los discos de nuestras vértebras van perdiendo elasticidad, altura o grosor y se produce la discopatía degenerativa.
Lamentablemente, es una patología que se produce de forma frecuente en personas mayores y habitualmente se relaciona con la lumbalgia.

¿Cuáles son los síntomas de la Discopatía Degenerativa?
Los síntomas que va a notar el paciente dependerá de los discos que están afectados. Normalmente surgen en la espalda baja o en el cuello.
Dicho esto, es habitual que el paciente con discopatía degenerativa va a notar los siguientes síntomas.
- Notará debilidad muscular en las piernas y también en los pies.
- Tendrá tendencia a cambiar de posición frecuentemente porque eso aliviará el dolor.
- Pero ese dolor será persistente y muchas veces, incapacitante.
- Probablemente se iniciará en la espalda baja y de ahí se extenderá hacia glúteos y muslos.
- Si el dolor empieza en el cuello, irradiará a brazos primero y a manos después.
- Sentarte empezaré a ser muy incómodo porque se intensifica el dolor al hacerlo. En cambio, moverse y caminar podrá ser un alivio para el paciente.
- El paciente notará hormigueo en sus extremidades o el típico e incómodo adormecimiento, además de que seguramente sentirá debilidad muscular.
¿Por qué podemos padecer Discopatía Degenerativa?
La principal causa de la discopatía degenerativa es la edad. Nuestro cuerpo se hace mayor, se deteriora y esto afecta a los discos de las vértebras. Se resecan, pierdan elasticidad y ya no amortiguan de forma correcta.
Hay otras causas:
- Lesiones que afecten a las vértebras. Se produce inestabilidad, dolor, hinchazón...
- Se puede rasgar el exterior del disco debido a prácticas deportivas o por cualquier otra actividad que pueda afectar a nuestra espalda.
Síntomas de la Discopatía Degenerativa Lumbar en nuestra paciente
Nuestra paciente Mariví nos cuenta sus síntomas de la Discopatía Degenerativa Lumbar que le está haciendo la vida imposible:
“Pues mira lo que tenía al principio era un dolor súper intenso en la zona lumbar, que estaba como bloqueada.
Me dolía muchísimo, ese dolor se me irradiaba por el lateral de la pierna, me bajaba hasta la rodilla, y seguía por la parte delantera de la rodilla, a la vez que limitaba en mi vida diaria, me costaba muchísimo estar sentada.
Me dolía muchísimo al levantarme y tampoco podía estar mucho tiempo de pie para trabajar. Me limitaba en el día a día casi casi todo el rato.”
¿Se puede prevenir la Discopatía Degenerativa?
No está claro que se pueda prevenir directamente la discopatía degenerativa que no corresponda a una causa concreta como una práctica deportiva que haya afectado al disco, ya que es un proceso que va de la mano de la edad del paciente.
Sin embargo, sí que hay factores evitables que pueden agravar la aparición de esta patología:
- Debemos hacer ejercicio y mantener una dieta saludable. Lo contrario puede provocar desgastes prematuros, lesiones, etc.
- Los nervios, la tensión, el estrés laboral, el miedo... todos estos sentimientos pueden tensar excesivamente los músculos cercanos a la columna, provocando un desgaste de los intervertebrales.
- Tensión excesiva sobre nuestra espalda, sobre todo si es repetida, pueden deformar o desgarrar el anillo fibroso, presionando el nervio discal.
- La tensión de largas jornadas laborales y el sobrepeso es una combinación que favorece la predisposición a sufrir discopatía degenerativa.
Empezamos con el tratamiento de la Discopatía Degenerativa Lumbar
A continuación Mario nos explica el tratamiento que se le va a aplicar a Mariví, en una primera etapa.
"Vamos a realizar una técnica de Electrolisis ecoguiada en columna vertebral.
El caso de Mariví como hemos explicado en el primer vídeo, se trata de una patología degenerativa de L4 L5 y a nosotros lo que nos interesa el objeto diana, que es la musculatura multífida profunda que se sitúa en esa vértebra L4 y que va a ir ascendiendo hacia dos vértebras, dos niveles superiores.
Por lo tanto, la técnica que vamos a hacer es una técnica percutánea con aguja, en la cual vamos a trabajar a nivel profundo sobre esos multífidos.
En primer lugar lo que vamos a hacer es una desinfección de la zona con un producto antiséptico.
A continuación, vamos a trabajar con un ecógrafo de alta gama, ya que este queremos acceder a musculatura profunda. Esto es muy importante porque si no, no podemos ver la musculatura afecta.
Realizamos una ecolocalización de la zona afecta, localizamos nivel afevto, promontorio sacro, quinta vértebra, cuarta vértebra y hacemos una localización ecografíca, ¿para qué? para ver sobre todo en la musculatura paravertebral superficial y profunda.
Una vez localizada la musculatura, lo que hacemos es localizar el punto diana, que va a ser el punto gatillo miofascial con lo cual nos vamos a situar sobre esa musculatura multífida.
Vamos a trabajar a dos niveles a nivel superficial y a nivel profundo
Vamos a explicar al paciente que va a notar pequeños espasmos en la musculatura. Eso puede reproducir el dolor: para nosotros esto es muy interesante porque quiere decir que esa musculatura multifida está implicada en toda la patología, la mencionada Discopatía Degenerativa.
Una vez que localizamos el objeto Diana, introducimos la aguja, lentamente, y la localizamos en el ecógrafo.
Avisamos al paciente que va a tener ligeros, espasmos musculares y hacemos ligeros movimientos con la aguja.
Una vez que llegamos al objeto Diana ecoguiado, dejamos la aguja en su localización.
Vamos a utilizar un aparato de Electrolisis.
En el cual vamos a conectar a la aguja que hemos introducido los multifidos.
Vamos a advertir al paciente que va a notar unos espasmos más fuertes, incluso una ligera sensación de quemazón
Nos situamos en zona afecta, emitimos la corriente y en unos segunditos notamos el espasmo muscular.
Una vez finalizada la técnica, hacemos una extracción de la aguja y finalizamos."