Fisioterapia Respiratoria - Adultos y Pediátrica
La Fisioterapia Respiratoria es una especialidad dentro de la Fisioterapia especializada en tratar a pacientes que presentan patologías asociadas al sistema respiratorio, aplicando técnicas que tienen como objetivo tratar, estabilidar y evitar complicaciones respiratorias al paciente.
Es importante saber que la Fisioterapia Respiratoria es una técnica complementaria a otros tratamientos, como por ejemplo el farmacológico, y su uso y prescripción médica está cada vez más extendido gracias a sus excelentes resultados.

Aunque los principios de trabajo son los mismos, la Fisioterapia Respiratoria se ha dividido, sobre todo de cara al paciente, en dos ramas:
- Fisioterapia Respiratoria para adultos.
- Fisioterapia Respiratoria para bebés y niños.
Se suele hacer esta distinción porque no se puede tratar de la misma forma a un adulto que a un niño, y porque las patologías asociadas al sistema respiratorio en cada etapa suelen ser diferentes.
En Fisioincorpore trabajamos tanto con niños como con adultos y a continuación te vamos a explicar cómo lo hacemos.
Fisioterapia Respiratoria para Adultos
La mayor dificultad que causan las enfermedades respiratorias crónicas como el asma, las bronquiectasias o la EPOC es el deterioro de la calidad de vida del paciente, afectándole en su vida diaria e impactando negativamente en su entorno familiar más cercano.
Esta situación se complica cuando el paciente también padece patologías neurológicas que pueden reducir su capacidad respiratoria, como el Parkinson o distrofias musculares, la ELA o la Esclerosis mútiple.
¿Qué patologías suelen ser el motivo por el que nuestros pacientes acuden a nuestra consulta de Fisioterapia Respiratoria?
Desde un catarro de vías altas hasta pacientes afectados por EPOC, los pacientes que acuden a Fisioterapia Respiratoria suelen padecer las siguientes patologías respiratotorias.
- Catarros de vías altas.
- EPOC.
- Fibrosis quística.
- Procesos oncológicos.
- Bronquitis.
- Asma.
- Hiperreactividad bronquial.
- Bronquiectasias.
- Neumonía.
- COVID-19.
- Atelectasia.
- Posoperatorio de cirugía torácica y abdominal.
- Otras enfermedades con afectación respiratoria
Si eres un paciente afectado el Covid-19 y te encuentras en pleno proceso de recuperación, te proponemos que veas este primer post con vídeo incluido, sobre ejercicios respiratorios para mejorar tu capacidad pulmonar. Después puedes ver y seguir las instrucciones del vídeo de nuestro segundo post.
¿En qué puede beneficiar la Fisioterapia Respiratoria a un paciente adulto que sufra estos problemas?
Es importante saber que saber que la Fisioterapia Respiratoria no tiene efectos secundarios y es muy efectiva en proporcionar alivio inmediato a estos pacientes, pues le ofrece:
- Mejorar su ventilación pulmonar, ayudándole a mejorar el drenaje de secreciones y controlar (o disminuir) la sensación de falta de aire o disnea.
- Mejora el drenaje de secreciones, mejorando así el grado de “confortabilidad” del paciente.
- Mejora la entrada de la medicación aplicada mediante inhaladores, por lo que su ingesta sería más efectiva.
- Mejorará la tolerancia al ejercicio, lo que ayudará a la calidad de vida del paciente.
- Controlar los signos y síntomas de las diferentes alteraciones respiratorias: fatiga de la musculatura respiratoria y general, disnea, tos, debilidad, alteración del sueño...
- Educar al paciente en hábitos y ejercicios que pueden ayudar a mejorar su calidad de vida.
En definitiva, la Fisioterapia Respiratoria ayudará a prevenir (y si llegara el caso, a tratar) las infecciones respiratorias del paciente, evitándole así posibles complicaciones e ingresos hospitalarios. Y, sobre todo, le ayudará a mejorar su calidad de vida.
¿Conoces la Fisioterapia Respiratoria Pediátrica?
La Fisioterapia Respiratoria pediátrica, es una especialidad dedicada a la prevención, tratamiento y estabilización de las disfunciones o alteraciones del aparato respiratorio, con el fin de mejorar la ventilación del niño, lo que favorecerá también la alimentación, el sueño, la disminución de la tos y el absentismo escolar, por lo que no habrá solo un cambio en la calidad de vida del niño, sino también de la familia.
El aparato respiratorio del ser humano no está completamente formado en el momento del nacimiento y se desarrolla hasta los 18 años, siendo el período más importante de evolución, los dos primeros años de vida, donde la cantidad de alveolos aumenta mucho.
Técnica de movilización de secreciones.
Con las técnicas utilizadas en esta rama de nuestra profesión (que son indoloras y sin efectos secundarios), se puede llegar a disminuir considerablemente las dosis de algunos tratamientos farmacológicos, y en otros, podemos ofrecer una mejor absorción de estos. Así como también se genera la movilización, la fluidificación de la mucosidad, se favorece el drenaje de las secreciones y se disminuye el riesgo de infecciones, estableciendo prevención a enfermedades y complicaciones broncopulmonares como lo es la bronquiolitis.

¿En qué patologías puede ser útil la Fisioterapia Respiratoria Pediátrica?
- Catarros o infecciones de vías altas.
- Bronquiolitis.
- Bronquitis.
- Asma.
- Neumonías.
- Atelectasias.
- Bronquiectsias.
- Fibrosis Quística.
- Neumonías.
- Todas aquellas enfermedades que cursen con aumento de secreciones.
¿Tiene contraindicaciones la Fisioterapia Respiratoria pediátrica?
Hay momentos en los que la fisioterapia pediátrica no es recomendada, como por ejemplo en:
- Síndrome de distrés neonatal.
- Inestabilidad hemodinámica.
- Hemorragias pulmonares.
- Atresia esofágica.
Recomendaciones a la hora de acudir a una sesión de fisioterapia pediátrica.
- Acudir dos horas después de la última comida.
- No llevar al niño si está atravesando un proceso febril.
- Si el niño está tomando antibiótico, esperar a los últimos días de tratamiento.
Ahora bien, hoy en día estamos viendo un aumento muy grande de las enfermedades respiratorias infantiles. Bebés y niños sufren los estragos de las bronquiolitis, neumonías, bronquitis, catarros... Nuevos virus y bacterias que hacen que los niños convivan constantemente con los mocos y las recaídas sean asumidas como lo normal. Esto afecta de manera directa el bienestar del niño y de toda la familia.
Como en FISIOINCORPORE nos preocupamos por tu salud y la de los tuyos, te vamos a dar 3 tips para mantener las vías respiratorias de tu pequeño lo más limpias posible y alejada de cualquier virus.
HACER LAVADOS NASALES
Generalmente le damos mucha importancia a si hay o no moco en el pulmón, pero la presencia de moco, aunque sea sólo en la nariz, puede comprometer mucho la calidad de vida de un niño, sobre todo lactante. Toses, vómitos, pérdida de apetito y alteración del sueño, además, la respiración bucal tiene consecuencias muy negativas, como malformaciones faciales y orales o problemas en el oído.
Por tanto, es muy importante que los niños respiren por la nariz y la mejor manera de conseguirlo es limpiando bien la nariz con un buen lavado nasal con suero fisiológico, fácil, práctico y efectivo.
Aunque se describen muchas maneras de ejecutarlo, a continuación explicamos la que mas recomendamos para hacer en casa:
Es importante perderle el miedo a que el niño se trague el moco, simplemente irá al estómago y de ahí a las heces, no tiene ninguna consecuencia adversa y de esta manera será eliminado fácilmente.
De acuerdo con la Asociación Española de Pediatría, podemos realizar tantas limpiezas nasales como el bebé necesite.
Y es que los pequeños no saben sonarse, ni siquiera reconocen ese esfuerzo y es, precisamente, el suero subministrado el que funciona como un pañuelo para ellos.

UTILIZAR ASPIRADOR DE SECRECIONES
Últimamente ha surgido mucha controversia en torno a los aspiradores nasales para bebés.
Empecemos por el principio, los aspiradores nasales son artículos diseñados para limpiar la nariz de los más pequeños y eliminar los incómodos mocos, cuando ellos todavía no son capaces de sonarse por sí solos.
Las características de estos productos, hacen que sean idóneos para que la retirada de la mucosidad sea rápida e indolora.
Estos artículos de puericultura están pensados específicamente con este fin y adecuados a las necesidades de los más pequeños.
Eso sí, es importante elegir un aspirador nasal basándonos fundamentalmente en aspectos importantes como: el tipo o los materiales de fabricación, que la forma ergonómica y antideslizante, las boquillas blandas especialmente indicadas para sus sensibles y delicadas fosas nasales (en el caso de los amantes de la tecnología, que se decantan por uno eléctrico), o por el contrario, en los manuales debemos observar que su diseño frontal sea esférico, para que no dañe la mucosa del bebe, al accionar la succión mediante el bombeo.
El aspirador nasal debe ser fabricado con silicona y material no tóxico, en caso de utilizar alguna sonda para la aspiración, la medida debe ser la distancia que hay entre la aleta nasal y el rabillo del ojo de tu bebé.
A pesar de la gran controversia que aun existe con este método, no se ha contraindicado su uso, pero al contrario de lo que sucede con los lavados nasales la Asociación Española de Pediatría, no recomienda emplearlos con la misma frecuencia, ya que la presión de succión que producen puede ocasionar sensaciones desagradables en el oído y resecar la mucosa del interior de la nariz.
Es preferible usarlos, solo si hay mucho moco visible para aspirar y hacerlo de forma suave, y, siempre, con mucha precaución.
APRENDER A SONARSE LA NARIZ
Para poder sonarse la nariz, el niño debe saber soplar por la boca.
Como sabemos que hay algunos niños que tienen dificultades para hacerlo, te enseñaremos mediante un juego casero fácil y divertido que puedes implementar con tan solo un vaso, agua y una pajita.
