Medicina y fisioterapia avanzada, el mejor tratamiento para nuestros pacientes
Hoy queremos compartir en nuestro blog dos experiencias muy interesantes de tratamiento a nuestros pacientes.
Las dos situaciones han requerido la aplicación de técnicas de medicina y fisioterapia avanzada.
Podemos decir con orgullo, que estas técnicas no están disponibles en muchos centros y esto refleja nuestro deseo de estar siempre actualizados en los tratamientos y equipos más novedosos, efectivos y que puedan ayudarnos a mejorar la atención a nuestros pacientes.
El primer caso que compartimos con vosotros es:
Medicina y fisioterapia avanzada para la epicondilosis medial.
La epicondilosis medial es un dolor profundo en el codo que se suele conocer como el codo del golfista o epitrocleosis.
La epicondilosis lateral se conoce popularmente como el codo del tenista.
Si bien, de forma natural, asociamos estas lesiones a tenistas y golfistas (de ahí esas denominaciones tan conocidas), la mayoría de las personas que sufren estos problemas NO son deportistas.
Estos problemas se producen por actividades repetitivas que sobrecargan crónicamente a los tendones a nivel del codo.
¿Quién sobrecarga sus tendones a nivel de codo con actividades repetitivas?
- Pintores.
- Carniceros.
- Trabajadores de la construcción.
- E incluso aquellas personas que hacen de forma habitual y repetidas maniobras tan sencillas como retorcer un trapo de cocina.
¿Cómo estamos tratando a nuestro paciente con epicondilosis medial?
Con la siguiente combinación de tratamientos:
- Epi Ecoguiada.
- Neuromodulación de nervio cubital.
- Terapia manual de codo.
El paciente evoluciona muy bien, estamos muy contentos con su evolución.
El segundo caso que compartimos con vosotros es:
Medicina y fisioterapia avanzada para la bursitis calcificada subdeltoidea.
En este caso tenemos un paciente con bursitis calcificada en el hombro.
No todas las calcificaciones del hombro son dolorosas.
Sin embargo, en otras ocasiones se produce un dolor muy intenso, de inicio súbito, sin que el paciente pueda identificar un origen o una causa.
Se describe como uno de los dolores no traumáticos más intensos que pueden producir las articulaciones.
¿Qué hacemos en estas situaciones?
El primer tratamiento que se aplica a estos pacientes es la analgesia y esperar que se reabsorba la calcificación, pero, en muchos casos nos encontramos con pacientes que no mejoran completamente del dolor, persistiendo un dolor crónico.
El nivel de dolor es tolerable pero constante, e impide realizar muchas actividades cotidianas como elevar los brazos, meter el ticket del parking al sacar el brazo por la ventanilla, o en el caso de las mujeres, realizar una actividad tan cotidiana como abrocharse el sujetador.
Por supuesto que esto implica limitaciones deportivas, especialmente en deportes como la natación, los deportes de raqueta, o los que implican cargar peso por encima de los hombros.
Es una situación molesta, dolorosa y muy limitante.
Sin embargo, si el tendón está íntegro, se puede solucionar en una sola sesión, como es el caso del paciente que traemos hoy.
¿Cómo? Aplicando la técnica de la Hidrolisis hemos conseguido eliminar su bursitis calcificada subdeltoidea
La Hidrolisis consiste en la punción de la calcificación con una aguja médica, llamada trocar, ayudados con ecógrafo para localizar con precisión la calcificación y aspirarla con la ayuda de suero, y anestesia local para evitar cualquier molesta a nuestro paciente.
El resultado, teniendo en cuenta que todo esto se ha hecho en una sola sesión, es excelente.
Este tratamiento de medicina avanzada lo realizó nuestro traumatólogo, el Dr. Borja Ruiz, ayudado por Mario Navarro.