Migraña, Cefaleas, dolor de cabeza ¿qué podemos hacer?
“Me duele la cabeza”
¿Quién no ha pronunciado alguna vez esa frase?
Casi todo el mundo ¿verdad?
Los dolores de cabeza son muy frecuentes, extremadamente frecuentes. Casi todas las personas han sufrido en algún momento de dolores de cabeza – cefaleas – y casi todas siguen padeciendo de algún episodio de forma habitual.
Si estos episodios se repiten, estaríamos hablando de cefaleas crónicas, que pueden llegar a ser incapacitantes para el que las sufra, si su frecuencia o intensidad son elevadas.

¿Cuál es el porcentaje de la población que puede estar afectada por este problema?
Podemos revisar algunos datos proporcionados por la OMS:
El tipo más común de cefalea crónica es la cefalea tensional que afecta a más de un tercio de los hombres y a más de la mitad de las mujeres.
Hasta 1 de cada 20 adultos sufre dolor de cabeza todos o casi todos los días.
1 de cada 7 adultos sufre de migraña. Es la sexta enfermedad más incapacitante a nivel global, y provoca incapacidad grave en el 70% de los pacientes.
Es 3 veces más frecuente en mujeres que en hombres, y lo más probable es que esta diferencia se deba a factores hormonales.
La migraña generalmente empieza en la pubertad y su incidencia es mayor en el grupo de edad de 35 a 45 años, aunque también puede aparecer en personas más jóvenes y, lamentablemente, también en niños.
En Fisioincorpore te vamos a proponer un tratamiento multidisciplinar apoyado en la actuación de nuestro Unidad de Dolor, como podrás ver el vídeo siguiente. También queremos darte más información sobre Migrañas y Cefaleas, para que sepas mejor cuáles son tus opciones frente a estos problemas.
¿Qué es una Cefalea? ¿Cómo podemos definirla?
En términos médicos la Cefalea es un dolor de cabeza de tipo recurrente.
Según la OMS, la Cefalea es un trastorno común que involucra una afección del sistema nervioso y que nos afecta de tal forma que puede obligarnos a limitar nuestras actividades de la vida diaria, y que afecta a todo tipo de personas, sin diferenciar entre edad o sexo.
Podemos percibir dolor en cualquiera de las porciones del cráneo, que se puede presentar de forma espontánea o, en condiciones patológicas, después de hacer actividades tan simples como toser, despertar, agacharse o moverse.
Incluso, en caso de ser de alta intensidad, el dolor de cabeza puede provocarnos náuseas y vómitos.
¿Qué tipos de Cefaleas existen?
Existen más de 150 tipos de dolor de cabeza con sus propias causas y síntomas.
Para poder solucionarlas o aliviar sus síntomas, es necesario identificarlas y saber diferenciarlas.
Siempre es conveniente acudir a un médico para que pueda hacer un historial completo del paciente y determinar cuál será la mejor forma de abordar el problema.
Aunque como ya hemos dicho, existen más de 150 tipos de dolor de cabeza, los podemos dividir en tres grandes grupos:
- Cefaleas primarias.
- Cefaleas secundarias.
- Todas aquellas que no están los dos grupos anteriores.
Una forma muy sencilla de distinguir las cefaleas primarias de las secundarias es que el dolor de cabeza primario se da en ausencia de trastorno físico, por lo que no es peligroso para la persona.
Las cefaleas secundarias surgen como consecuencia trastornos vasculares, lesiones cerebrales u otro tipo de problemas cuyo síntoma es el dolor y lo que se va a requerir es un tratamiento específico para resolver la causa subyacente.
Traumatismos, trastornos vasculares e incluso la ingesta de sustancias pueden ser las causas de cefaleas secundarias.
Nosotros nos vamos a centrar en las que podemos tratar en Fisioincorpore: las Cefaleas Primarias.
¿Qué tipo de Cefaleas Primarias existen?
- Cefalea tensional
La cefalea tensional es la más habitual de todas.
Está causada por tensión muscular que puede deberse a:
- Estrés.
- Causas físicas como la contracción continuada e intensa de los músculos de la mandíbula o del cuello.
¿Cómo se manifiesta la Cefalea tensional?
Sentiremos un dolor tensional, como una presión constante, en ambos lados de la cabeza.
Si la cefalea tensional es intensa, podemos sentir dolor en los propios músculos afectados, incluso al tocarlos.
- Migraña
La Migraña es un dolor de cabeza más intensos que la mayoría de las Cefaleas tensionales, y suelen provocar pulsaciones o pinchazos en uno de los lados de la cabeza.
El dolor de cabeza de la Migraña lo produce la activación de las neuronas de la corteza cerebral. También se han atribuido al estrechamiento de vasos sanguíneos encefálicos, aunque esta hipótesis ha perdido apoyos.
- Otras Cefaleas Primarias, tales como:
- Cefalea trigémino-autonómica. Implica la acción refleja del nervio trigémino.
- Cefalea tusígena. La cefalea tusígena se produce en una proporción importante entre las personas que acuden al médico a consecuencia de tos intensa. Es una Cefalea muy poco habitual.
- Cefalea provocada por exceso de esfuerzo físico.
- Cefalea que surge en una relación sexual, se atribuye a pérdida de líquido cefalorraquídeo que causa una bajada de la tensión intracraneal.
- Cefala por crioestímulo: clásico dolor de cabeza producido por el contacto con algo muy frío.
- Cefalea hípnica. Las cefaleas “despertador” aparecen sólo durante el sueño, haciendo que la persona se despierte. Afecta normalmente a personas de más de 50 años y tiende a ser persistente.

¿Qué diferencias hay entre las Cefaleas Tensionales y las Migrañas?
La Cefalea y la Migraña no son lo mismo.
La Cefalea es una molestia que causa dolor de cabeza.
La Migraña suelen aparecer junto a náuseas y vómitos y el tipo de dolor es diferente.
Mientras la Migraña presentan un dolor pulsátil, la Cefalea se caracteriza por un dolor opresivo, como presión en la cabeza.
La Migraña, además, suelen afectar a la mitad de la cabeza, y la Cefalea tensional afecta las dos mitades.
Pero la principal diferencia entre una Cefalea tensional y una Migraña es el grado de dolor, mucho más leve en el caso de las Cefaleas.

¿Qué puede provocar una Migraña?
Los estímulos que provocan las Migrañas cambian mucho en función de la persona: pueden deberse a estrés, esfuerzo, falta de sueño, iluminación intensa, consumo de determinados alimentos…
De forma resumida, los investigadores opinan que la Migraña tiene causas genéticas, pero existen una serie de factores que pueden causarlas y estos son variables de persona a persona:
- Ansiedad
- Estrés
- Ruidos y olores fuertes
- Ingesta de medicamentos
- Cambios repentinos de clima o de medio ambiente (muy frecuente en viajeros)
- Dormir mal
- Luces fuertes, brillantes.
- Exceso de actividad física.
- Tabaco y cafeína (en ambos casos sobreconsumo o abstinencia).
- Recientemente, algunos especialistas han afirmado que ciertas comidas, especialmente cuando mezcladas con otras comidas desencadenantes, pueden causar Migrañas. A saber:
- Chocolate
- Alcohol
- Determinados tipos de quesos maduros.
- Levadora
- Carnes procesadas o curadas.
¿Qué síntomas tiene la Migraña?
Las personas que sufren Migraña, sean niños, adolescentes o adultos suelen pasar por 4 etapas llamadas: Pródromo, Aura, Ataque y Posdromo.
Aunque es normal pasar por estas 4 etapas, no todas las personas que sufren Migrañas pasan, necesariamente, por este proceso.
Es muy interesante estar atento a las siguientes descripciones de cada etapa, ya que nos servirán para poder detectar estos síntomas en nosotros mismos.
Pródromo
¿Qué síntimas podemos notar en esta etapa?
- Estreñimiento sin razón aparente.
- Cambios de estado de ánimo, de depresión a euforia y viceversa.
- Antojos de comida.
- Notamos rigidez en el cuello.
- Aumento de la sed y de la micción
- Bostezamos frecuentemente.
Aura
Esta etapa puede suceder antes o durante la Migraña y se trata de un síntoma reversible del sistema nervioso.
Duran entre 20 y 60 minutos y una vez que empiezan, los síntomas se incrementan de forma gradual.
¿Cuáles son esos síntomas?
- Dificultad para hablar.
- Adormecimiento de un lado del rostro, o del cuerpo.
- Sensación de pérdida de visión o aparición de fenómenos visuales: formas, puntos brillantes o destellos de luz.
- Fenómenos visuales, como la visualización de varias formas, puntos brillantes o destellos de luz
- Pérdida de la visión
- Sensaciones de hormigueo en un brazo o una pierna
- Entumecimiento o debilidad en el rosto o en un lado del cuerpo
- Sensación de escuchar algo similar a música o ruidos extraños.
- Movimientos involuntarios incontrolables.
Ataque o fase de dolor
Las Migrañas tienen un período de duración de 4 hasta 72 horas y pueden ser muy poco frecuentes o suceder varias veces al mes, todo dependiendo de cada tipo de persona y como le afecten las Migrañas.
Los síntomas que aparecen la etapa de ataque o fase de dolor, son los siguientes:
- Dolor en un lado de la cabeza, aunque en muchos casos también puede aparecer en los dos lados.
- La sensación es de dolor palpitante, como si fuera un latido.
- Se incrementa la sensibilidad al ruido, a la luz y, en ocasiones, al olfato y al tacto.
Postdromo o resolución
Después de un ataque de Migraña, es posible que te sientas agotado, confundido y sin fuerzas hasta por un día.
Algunas personas indican sentir un estado similar a la euforia, aunque el 80% de los migrañosos reconocen encontrarse mal tras el dolor de cabeza. Es lo que denominan “resaca”.
En la etapa de resolución predomina el cansancio, somnolencia, dificultad de concentración e hipersensibilidad al ruido.
A mayor intensidad del dolor más prolongados serán, posteriormente, estas sensaciones.
Tratamientos para la Migraña
En primer lugar, es importante saber que no una solución única para el tratamiento de la Migraña.
Lo más importante es que el paciente sea diagnosticado correctamente (en este caso pasaría consulta con nuestro médico de nuestra Unidad del Dolor) y posteriormente sería atendido por nuestro equipo multidisciplinar, alternado tratamientos de Osteopatía Craneal, Acupuntura Clínica, Fisioterapia Avanzada, apoyo Psicológico, etc. en función de cada paciente.
En los siguientes vídeos os presentamos algunas de estas soluciones:
Buenas tardes
Me interesa saber si hacen tratamientos para el bruxismo
Me provoca dolores de oídos mandibula e incluso garganta
Es que no aparece en ninguno de sus tratamientos.
Muchas gracias
Hola, sí que realizamos tratamiento para el bruxismo. Puede solicitar más información por whatsapp, si lo desea. Muchas gracias