EPI® ecoguiada
La Electrólisis Percutánea Intratisular (EPI®)...
...es una innovadora técnica de fisioterapia mínimamente invasiva que consiste en la aplicación de una corriente galvánica, a través de una aguja de acupuntura, que produce un proceso inflamatorio de carácter local, eliminando únicamente el tejido degenerado y facilitando la reparación del tejido blando afectado (tendón, ligamento, músculo, etc.).
Para la realización de la técnica de EPI Ecoguiada contamos con un Ecógrafo de alta gama de General Electric, el cual nos permite realizar un correcto tratamiento de la técnica y un seguimiento en tiempo real de la evolución de la patología.
Esta técnica ha sido creada por el Dr. José Manuel Sánchez, Doctor en Fisioterapia especialista en Fisioterapia Mínimamente Invasiva y Recuperación Deportiva. Su dedicación y entusiasmo durante años han conseguido que podamos introducir está novedosa y efectiva técnica en los protocolos del fisioterapeuta.
¿Que beneficios aporta la EPI Ecoguiada - EPI®?
- Es un tratamiento local en el lugar de la lesión. Con la ayuda de la Ecografía se aplica de forma directa sobre el tejido alterado y/o degenerado
- Logra reparar el tejido fibrótico y necrosado, la EPI Ecoguiada ® es capaz de poner en marcha un nuevo proceso de proliferación del tejido colágeno que está desestructurado en estos procesos
- Activa la respuesta inflamatoria necesaria para la renovación del tejido degenerado
- Ablanda y relaja el tejido. Facilita la remodelación
- Las modificaciones en la estructura y en el comportamiento mecanobiológico del tejido blando son inmediatas y en tiempo real
- La efectividad es alta respecto a los tratamientos convencionales de fisioterapia (ultrasonido, láser, técnica Cyriax, ondas de choque, etc.) o médicos (fármacos, infiltraciones ó cirugía)
¿Que patologías más frecuentes pueden ser tratadas con el método EPI®?
- Tendinopatía crónicas, como tendinosis del tendón rotuliano, tendinitis, pubalgias, manguito rotador/supraespinoso, epicondilitis (codo del tenista), tendinosis del hombro.
- Roturas musculares agudas y crónicas.
- Fascitis plantares.
- Síndrome del Dolor Miofascial - Puntos Gatillo Miofasciales.
- Impingemente de tobillo y cadera.
- Síndrome del tunel carpiano y del tarso.
- Esguinces, rodilla ligamento lateral interno; tobillo: esguince crónico.
Esta técnica ha supuesto una pequeña "revolución" en el campo de la fisioterapia por su efectividad y por la reducción de plazos de recuperación en lesiones y problemas musculoesqueléticos, y por conseguir evitar en muchos la temida visita al quirófano.
Esta efectividad está documentada con estudios científicos que avalan estos resultados, y el reconocimiento de su eficacia ha llegado ya a nivel internacional.
Contraindicaciones del método EPI®?
No se debe aplicar esta técnica en pacientes que estén afectados por las siguientes situaciones:
- Pacientes oncológicos o que tengan marcapasos.
- Depresión aguda.
- Sinovitis infecciosa u osteoporosis aguda.
- Linfedemas severos.
- Artopatías infecciosas.
- Fibromialgia.
- Fracturas osteocondrales.
- Psoriasis en placas.
En cualquier caso siempre es recomendable que su fisioterapeuta realice una valoración completa de su estado, antes de empezar el tratamiento.
Si tiene alguna pregunta, no dude en contactarnos.
Vídeos de tratamiento de Discopatía Degenerativa Lumbar

